top of page

Cuando lo invaluable es invisible

Actualizado: 16 oct 2021


Cuando lo invaluable es invisible


Por : María Lorena Quirós Cozza

Cuando se da una fractura ósea, se va apresuradamente a darle atención y a ponerle un yeso, un pin ( o lo que sea indispensable para su recuperación ) y también se recetan los analgésicos del caso. Igual cuando un niño llega con un raspón, se procede a ponerle agua oxigenada, crema, y curita. Pero, ¿ qué pasa cuando algo que está quebrado o causando dolor no es obvio para la vista ? Ese es el obstáculo al que se enfrenta la salud mental en nuestro país, en cuanto a apoyo gubernamental se refiere. Para que el bienestar de una persona sea pleno, no sólo basta con atender las enfermedades del cuerpo, sino que cuidar de la salud mental también va a ser fundamental. Como bien lo dijo el reconocido autor irlandés Clive Staples Lewis : “ El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar.”

Según el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica ( 2019 ), al Estado aún le falta mucho por abordar en cuanto al fortalecimiento y expansión del sistema de salud mental indispensable para atender a la población . Estudios bastante recientes, realizados por la Contraloría General de la República en el año 2018, aún arrojaron resultados preocupantes. Indicaron que la CCSS no tiene la cantidad necesaria de profesionales en el área de la Psicología para poder brindar abasto a la demanda actual, y tampoco los planes de promoción de la salud y prevención de la enfermedad suficientes, habiendo un gran número de comunidades vulnerables y en riesgo que los necesitan.

La psicóloga Cristina Navarro ( 2020 ) relata como varios colegas que laboran en clínicas públicas deben elegir entre sus pacientes a cuáles atender primero, dando prioridad a los casos que a su parecer sean de mayor urgencia, puesto que no pueden dedicarle tiempo a todos, a la vez que hay tantos psicólogos desempleados. Por otro lado, los costos elevados de las consultas privadas están fuera del alcance de muchas personas, cuyos ingresos no alcanzan para una necesidad que de repente se convierte en lujo. Navarro también hizo hincapié en cómo, durante el transcurso de este año con la aparición del virus COVID 19, la Organización Mundial de la Salud aconsejó estar muy al pendiente de la salud mental de la población, dado que las circunstancias ( el miedo ante el virus y sus consecuencias, la incertidumbre, un confinamiento tan prolongado, la alienación social, pérdida de trabajo o rebaja en la jornada laboral y por consiguiente rebaja de los ingresos, etc. ) iban a causar afectaciones en una cantidad bastante mayor a la promedio. Las acciones que ha tomado nuestro gobierno en conjunto con el Ministro de Salud, la CCSS y el CENARE han sido de admirar en cuanto a el nivel de atención médica que para los contagiados de COVID se ha referido. No han escatimado en tener equipo de primera para dar la mejor oportunidad de sobrevivencia a los costarricenses, y de hecho se ha tenido un gran éxito en cuanto al número de recuperados. Sin embargo, cuando al inicio de esta pandemia se abrieron varias plazas para profesionales de salud, no se abrieron para profesionales en salud mental. De nuevo, la salud mental fue subestimada y dejada en un segundo plano. No fue sino hasta este mes de octubre que el Ministerio de Salud y la CCSS se aliaron con tres universidades públicas ( UCR, UNA y UNED ) para llevar a cabo algunas investigaciones sobre el impacto psicológico de la pandemia principalmente en los médicos y la población de los adultos mayores ( Ministerio de Salud, s.f. ) , y según los resultados, brindarán algunos programas de acción social.

¿ Por qué pasa esto ? Pasa porque para cualquiera es muy evidente ver y percibir cuando una persona está enferma, con una lesión palpable, o con problemas para respirar audibles. Sin embargo, el sufrimiento interno es invisible para los ojos. Pega gritos que no se escuchan, y produce “ infecciones ” que no se ven. En muchísimos casos es un dolor silencioso y escondido al público, en muchas oportunidades por tabú y vergüenza de desahogarse ante una sociedad llena de prejuicios y a la cual le encanta juzgar, y en otros casos por la derrota anticipada al no poder acceder a la ayuda necesaria. ( Whitley y Kite, 2010 ) El bienestar tiene que ser integral, y para que sea un todo completo, la salud mental no se puede dejar por fuera. Es primordial. Si se le diera la importancia debida, cuantas enfermedades crónicas que no aparecerían jamás. Esto ahorraría muchos recursos al Estado, y se podría tener una sociedad más sana, productiva, feliz y plena.




Referencias :

Navarro, C. ( Julio 6, 2020 ). ¿ Para qué Costa Rica necesitaría a los psicólogos ? Delfino.cr. https://delfino.cr/2020/07/para-que-costa-rica-necesitaria-a-los-psicologos

Sibaja, J. Prado, J. Vindas, A. ( Junio 9 2016 ). Análisis de la demanda laboral de profesionales en psicología en Costa Rica durante el período 2012-2014. Revista Costarricense de Psicología. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-29132016000100053&script=sci_abstract&tlng=es

Colegio de profesionales en psicología de Costa Rica. ( Enero 30, 2019). La salud mental de las personas en Costa Rica: una obligación del Estado y un desafío para todos los sectores. https://psicologiacr.com/la-salud-mental-de-las-personas-en-costa-rica-una-obligacion-del-estado-y-un-desafio-para-todos-los-sectores/

Ministerio de Salud de Costa Rica. ( s.f.). Costa Rica estudiará la salud mental de su población frente al COVID-19. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-2020/1938-costa-rica-estudiara-la-salud-mental-de-su-poblacion-frente-al-covid-19

 
 
 

Comments


© 2021 Creado por Dra. María Lorena Quirós

bottom of page